¿Qué necesitas para estudiar en otro país (y cómo empezar en 2026)?

estudiante frente con un taza en la mano frente a una laptop pensando

Estudiar en el extranjero suena emocionante, pero también puede ser abrumador. Hay tantos destinos, requisitos y procesos distintos que a veces no sabes ni por dónde comenzar.

La buena noticia es que si estás leyendo esto a finales de 2025, todavía estás a tiempo de planificar tu aplicación para el próximo año.

Muchos estudiantes esperan hasta último momento para preparar documentos o revisar universidades, y eso puede costarles oportunidades importantes. Por eso, ahora NO EN ENERO es cuando deberías empezar a moverte.

1. Elige el destino según tus metas

Antes de pensar en universidades, pregúntate por qué quieres estudiar fuera.

¿Buscas una carrera que no exista en tu país? ¿Quieres vivir una experiencia internacional? ¿O te interesa trabajar después de graduarte?

Cada país tiene ventajas distintas:

  • Estados Unidos ofrece miles de opciones y un sistema flexible.

  • Canadá y el Reino Unido valoran mucho la investigación.

  • España y otros países europeos tienen programas más accesibles y en español o inglés.

Tener claro tu objetivo te ayudará a reducir la lista y enfocarte en los lugares que realmente se ajustan a ti.

2. Revisa los requisitos del país y las universidades

Cada universidad pide cosas diferentes. Algunas exigen exámenes estandarizados como el SAT, TOEFL o IELTS. Otras piden ensayos personales o portafolios.

Revisa desde ya qué documentos necesitarás traducir, qué fechas manejan y qué tipo de becas podrías aplicar.

Este es el momento ideal para crear una carpeta con tus notas, certificados y cualquier documento importante.

3. Prepara tus ensayos y cartas de recomendación

Tu historia personal puede marcar la diferencia.

Los ensayos no se escriben en una noche: necesitan tiempo, revisiones y una buena estrategia.

Empieza por anotar tus logros, actividades y experiencias que muestren quién eres.

Y cuando pidas cartas de recomendación, hazlo con tiempo. Los profesores aprecian cuando les avisas con anticipación y les das contexto sobre tus metas.

4. Explora opciones de becas y financiamiento

Muchas becas internacionales abren entre noviembre y marzo. Algunas cubren matrícula, otras manutención o transporte.

Busca tanto en las páginas oficiales de las universidades como en organizaciones externas, gobiernos y fundaciones.

No subestimes las becas pequeñas: varias pueden sumar una gran ayuda.

5. Arma tu plan de aplicación

Hacer una lista clara de pasos puede salvarte del estrés.

Define qué vas a hacer cada mes:

  • Noviembre: investigar universidades y becas

  • Diciembre: preparar documentos y ensayos

  • Enero/Febrero: enviar aplicaciones

Mientras más temprano empieces, más tranquila será tu experiencia.


Estudiar en otro país no es un sueño imposible.

Es cuestión de planificación, información y acompañamiento.

Si no sabes por dónde empezar, podemos ayudarte a crear tu plan paso a paso y acompañarte en todo el proceso

Agenda tu orientación con nosotros
Next
Next

Cómo prepararte antes de enviar tus aplicaciones universitarias